Métodos de Traducción Vs Técnicas de Traducción

UN TRADUCCIÓN siempre representa un texto original (o «Texto de origen» o «texto de partida»); en esto se trata de un cierto grado de equivalencia, aunque el concepto de equivalencia estricta entre las lenguas ya se supera en Traductología. El concepto de traducción reemplazándose desde hace mucho tiempo en dicotomías como “fidelidad” versus “libertad”, “fidelidad a la letra” versus “fidelidad al Espíritu”, etc.

La traducción tiene en cuenta una serie de parámetros (contexto, gramática, etc.), para que sea comprensible para personas que no conocen la lengua de origen y que no tienen la misma cultura ni los mismos conocimientos2. Traducir implica controlar el idioma de origen pero también el idioma de destino (o destinatario), que suele ser la lengua materna. El buen traductor tiene más que habilidades lingüísticas: debe ser capaz de analizar el texto, y él mismo debe poseer las cualidades de la escritura. Para traducir los textos científico y técnico, también debe poseer un fuerte conocimiento técnico y dominar la jerga en los dos idiomas.

La traducción sigue siendo esencialmente humana, pero aparecen herramientas informáticas de traducción automática (traducción asistida por ordenador).

La disciplina que se interesa por la traducción se denomina proceso de traducción.

Papel de la traducción y los idiomas en la circulación de ideas e información

En el espacio y en el tiempo, la intensidad de la comunicación intercultural y los intercambios exogámicos depende en gran parte de la cantidad y calidad de la información traducida de un idioma a otro, pero la historia ha demostrado que el movimiento y la «notoriedad» de las ideas no son confundirse cuantitativamente con las lenguas más habladas. En particular, el número de hablantes de un idioma hablado no es un buen predictor de la capacidad de un mensaje creado en este idioma (o que circula en este idioma) para luego ser traducido y circular en el mundo; según el lingüista David Crystal», que explica que una lengua se convierta en una lengua global tiene poco que ver con la cantidad de personas que la hablan, sino mucho más con «quiénes» hablan esos hablantes. La red de bilingües y traductores6 tiene por tanto una gran importancia desde este punto de vista.

Desde el siglo XIX y con la globalización y la regulación del «derecho de propiedad intelectual» y la traducción, una serie de lenguas y culturas están más o menos bien «traducidas», o incluso se apagan más rápido que antes o ya están muertas u olvidadas ( una lengua muerta como el latín puede seguir siendo traducida).

Algunos autores describen el surgimiento de una nueva Red y Sistema Global de lenguas, donde el inglés juega un papel preponderante y central. Sin embargo, la hegemonía culturolingüística del inglés podría ser contenida poco a poco por la mejora y la generalización del software de traducción automática en Internet y por el enfoque novedoso wikimédienne que fomenta y facilita «Traducciones e intercambios interlingüísticos en Wikipedia y sus Proyectos-hermanos (en 287 idiomas como sea posible a finales de 2013, cuyos idiomas dicen «muertos» y esperanto, con varios proyectos importantes Bilateral idioma).

Analizar la situación relativa de los idiomas del mundo ha sido imposible durante mucho tiempo debido a la falta de datos relevantes, señala Mark Davis (presidente y cofundador del Consorcio Unicode que produce estándares para la codificación de caracteres para todas las computadoras e interfaces móviles de el planeta usando la escritura), mientras que uno intuye aún la importancia de la estructura de esta red; Durante mucho tiempo permaneció imposible estudiar cuantitativamente la estructura de la red global de intercambios entre idiomas pero esto se vuelve más fácil gracias a la constitución de grandes bases de datos abiertas de «sitios» de comercio global como Wikipedia o Twitter y mientras se sabe cada vez mejor la proporción de idiomas que se hablan en Internet.

En 2014, un equipo internacional franco-estadounidense ha utilizado la ciencia de las redes para crear los mapas para visualizar cómo circulan la información y las ideas en el mundo (según el idioma del mensaje original, según el PIB promedio de los países donde el se habla15), dependiendo del idioma de las primeras traducciones y de quienes transmitirán la información o según el Medio (libro, Wikipedia, Twitter). Para elaborar este «Mapa» estos investigadores han estudiado por un lado los datos disponibles sobre la Traducción Literaria (basados ​​en 2,2 millones de traducciones de libros publicados en más de 1000 idiomas) y por otro lado las dos grandes redes mundiales de intercambios por parte de los lengua11,16 que son:

Los tuits bilingües (del estudio de 550 millones de tuits, 17 millones de usuarios en 73 idiomas, seleccionados para el estudio), que ha sido posible gracias a la base de datos abierta y porque permite asociar un tuit a un idioma y a la persona que lo Tweet a una o varias comunidades linguisitiques; de versiones en diferentes idiomas de las páginas de Wikipedia (sin tener en cuenta el trabajo de los robots en Wikipedia), incluida la base de datos abierta (DBPedia)

El análisis de estos datos muestra que:

Hay una importante priorización de lenguajes de «interfaz» en esta red, con matices según los medios estudiados.

Sin sorpresa, el inglés es el más importante y efectivo en términos de interfaz entre otros idiomas para difundir una idea o información en el mundo (es en la red mapeada el eje más central). En segundo lugar, particularmente en

Métodos de traducción vs técnicas de traducción

¿Qué diferencia hay entre un método y una técnica de traducción? Pues es muy sencillo: el método de traducción se refiere a la totalidad del texto a traducir, mientras que la técnica de traducción variará caso por caso en el interior del mismo texto, en función de los elementos verbales ad hoc. base para traducir. La taxonomía clásica de los procesos de traducción se remonta al año 1958, y es a J.-P. Vinay y J. Darbelnet que debe. Tiene siete categorías:

1. El préstamo

El préstamo es un proceso de traducción para usar una palabra o expresión en el texto de origen en el texto de destino. La nota de préstamo generalmente en cursiva. Es, en efecto, reproducir tal cual expresión del texto original. En este sentido, es una técnica de traducción que no traduce…

Ejemplo: El gaucho vestía un sombrero negro y una bombacha usada por la época.

2. La capa

Cuando un traductor usa la capa léxica, crea o usa un neologismo en el idioma de destino al adoptar la estructura del idioma de origen.

Ejemplo: el balonmano alemán traducido al balonmano español, o el rascacielos inglés traducido al rascacielos francés.

3. La traducción literal

es lo que convencionalmente se llama la Traducción métaphrastique, o métaphrase. Es una traducción palabra por palabra que conduce a un texto en el idioma de destino, tanto correcto como idiomático. Según Vinay y Darbelnet, la traducción literal sólo es posible entre lenguas en beneficio de una gran proximidad cultural. Es aceptable solo si el texto traducido mantiene la misma sintaxis, el mismo significado y el mismo estilo que el texto original.

Ejemplo: ¿Qué hora es? ⇒ ¿Qué hora es?

4. La transposición

transposicion es pasar de una categoria gramatical a otra sin que por tanto el significado del texto no cambie. Esta técnica introdujo un cambio de estructura gramatical.

Ejemplo: El presidente piensa que ⇒ según el presidente

5. La modulación

La modulación consiste en cambiar la forma del texto mediante una modificación semántica o de perspectiva.

Ejemplo: Tal vez tengas razón ⇒ no has quizás no te equivoques.

6. Equivalencia

La equivalencia es un proceso de traducción por el cual una realidad equivalente se traduce por una expresión completamente diferente. Esta técnica se puede utilizar para traducir los nombres de las instituciones, las interjecciones, expresiones, todos los hechos o proverbios.

Ejemplo: una vez mordido, dos veces tímido ⇒ él que se quemó con leche ve la vaca y llora.

7. La Adaptación

La adaptación, también llamada sustitución cultural o equivalente cultural, consiste en sustituir un elemento cultural del texto original por otro más adecuado a la cultura de la lengua meta. Esto hará que el texto sea más familiar y comprensible.

Ejemplo: béisbol ⇒ fútbol

desde la década de 1960, diferentes autores (Michel Ballard, Hélène Chuquet, Michel Paillard, etc.) han reportado otros procedimientos de traducción como la explicación (sobre aclaraciones en el texto del idioma meta), la colocación (el uso de un conjunto de palabras que suelen usarse juntas en la lengua meta) y la compensación (no hacer una referencia o una connotación en una parte del texto y compensar haciéndola aparecer después).

Deja un comentario